Hacia un Modelo de Software Libre Sostenible: Una Propuesta para Financiar la Innovación sin Perder la Libertad
En el corazón del ecosistema digital moderno late un fenómeno silencioso pero decisivo: la inmensa mayoría de la infraestructura tecnológica del mundo depende de software libre. Desde servidores, redes, inteligencia artificial y aplicaciones web, hasta servicios masivos como Amazon, Google y otras plataformas, todos se apoyan en herramientas libres creadas por comunidades dispersas… y, en muchos casos, por una sola persona.
Pero detrás de este triunfo tecnológico existe un problema que rara vez se menciona en público, aunque es bien conocido por quienes trabajan en el área:
El software libre sostiene al mundo, pero quienes lo crean rara vez reciben compensación suficiente para vivir
Y es aquí donde surge una idea poderosa, justa y, posiblemente, necesaria para el futuro del software libre:
un modelo de sostenibilidad basado en aportes obligatorios únicamente para usos empresariales y lucrativos.
🔥 El problema actual: gigantes beneficiándose, creadores sobreviviendo
El caso de Log4j lo expuso de manera brutal. Log4j es una biblioteca de Java utilizada por miles de empresas, desde bancos hasta proveedores de la nube. En 2021, una vulnerabilidad llamada Log4Shell puso en peligro a medio planeta. La parte más sorprendente fue que gran parte del proyecto había sido mantenido por voluntarios, sin salario fijo, sin regalías y sin recursos adecuados.
Este patrón se repite en miles de proyectos:
- Ceki Gülcü, creador de Log4j original, SLF4J y Logback —piezas usadas por millones de servidores— no recibe regalías por el uso industrial de su trabajo.
- Los mantenedores de herramientas críticas (OpenSSL, Curl, Bash, FFmpeg, Nmap, Linux, PostgreSQL, entre otras) dependen de donaciones que, en muchos casos, apenas suman unos cuantos dólares al mes.
- Mientras tanto, corporaciones multimillonarias utilizan estos proyectos para generar riqueza sin contribuir de manera proporcional o siquiera mínima.
Todo esto crea un ecosistema tecnológicamente brillante… pero económicamente frágil.
📦 El modelo del vaso de café: por qué el software libre debería funcionar igual
Imagina un invento sencillo: la funda de cartón que evita que un vaso de café caliente queme tus manos.
Parece algo trivial, pero su creador la patentó y recibe una pequeña comisión por cada unidad producida. Es tan pequeña para las empresas que fabrican vasos, que no afecta el costo final; pero, multiplicada por millones de unidades, le permite vivir cómodamente de su invento.
Ahora comparemos:
- Un invento físico puede generar ingresos automáticos por cada uso comercial.
- Un invento digital que sostiene sistemas globales puede generar… cero.
Esta paradoja es difícil de justificar desde cualquier punto de vista económico y ético.
💡 La propuesta: un modelo de software libre con aportes obligatorios para uso comercial
El software libre es valioso no solo por ser gratuito, sino por garantizar cuatro libertades esenciales: usar, estudiar, modificar y compartir. Esta propuesta NO elimina ninguna de esas libertades.
En cambio, agrega algo que el ecosistema necesita urgentemente:
Un aporte económico simbólico, obligatorio únicamente para empresas que usan el software para generar ganancias
Es decir:
- Uso personal, educativo o no lucrativo: totalmente gratis.
- Uso comercial: pago mínimo obligatorio al autor o al fondo del proyecto.
El aporte sería:
- extremadamente bajo para la empresa,
- pero significativo para el desarrollador.
Por ejemplo:
0.10 dólares por servidor, por año, para software usado en producción.
Para una empresa, eso es casi simbólico. Para un creador, podría significar una vida completa dedicada a mejorar su proyecto.
🔍 ¿Y qué pasa con las libertades del software?
Se mantienen intactas:
- Puedes usarlo donde quieras.
- Puedes modificar el código.
- Puedes redistribuirlo.
- Puedes estudiarlo y aprender de él.
La única diferencia es que si lo usas para ganar dinero, contribuyes al desarrollo del proyecto.
Es el mismo principio que usan instituciones como INFOTEP, donde:
- El estudiante paga cero.
- El facilitador recibe un salario digno.
- Las empresas aportan un pequeño porcentaje para sostener el sistema.
Este modelo funciona, y funciona muy bien.
🛠️ Beneficios inmediatos de este modelo
1. Sostenibilidad real
Miles de proyectos libres tendrían ingresos estables.
2. Mejora continua
Más recursos significan más tiempo para desarrollar, corregir e innovar.
3. Seguridad global
Menos vulnerabilidades críticas causadas por abandono o falta de recursos.
4. Equidad
Las empresas que ganan millones con software libre aportarían una fracción mínima a quienes lo hacen posible.
5. Crecimiento del ecosistema
Más personas talentosas podrían dedicarse a tiempo completo al software libre.
🚀 Un nuevo horizonte para la libertad digital
El software libre no tiene que significar “trabajo no remunerado”. Las libertades esenciales pueden coexistir perfectamente con una compensación justa y razonable.
Este modelo no ataca la libertad. La protege. No castiga el éxito empresarial. Lo hace sostenible. No elimina las ventajas actuales del software libre. Las potencia.
Es hora de que el software libre evolucione hacia un modelo justo y económicamente sustentable
Quizás algún líder, legislador, empresario o visionario lea estas ideas y dé el siguiente paso: convertir este enfoque en una política, una licencia o un nuevo estándar para la era digital.
La tecnología y la humanidad en su conjunto se beneficiarían enormemente de ello.
Propuesta de Licencia Libre Sostenible (LLS) – Kelvin Bautista Santos
Autor de la propuesta:
Kelvin Bautista Santos
Coordinador TIC – Distrito Educativo 16-05
PREÁMBULO
La Licencia Libre Sostenible (LLS) propone un nuevo modelo que preserve las libertades del software libre mientras introduce un esquema justo de contribución económica para usos comerciales, garantizando sostenibilidad sin sacrificar libertad.
1. Definiciones
- Software: programa cubierto por esta licencia.
- Autor: Kelvin Bautista Santos o cualquier desarrollador que adopte la licencia.
- Uso personal/no lucrativo: individuos o instituciones sin fines de lucro.
- Uso comercial: actividades que generen ingresos directa o indirectamente.
2. Concesión de derechos
Se garantizan las libertades de usar, estudiar, modificar y redistribuir el software.
3. Uso personal, educativo y no lucrativo
El uso personal o académico es completamente gratuito.
4. Uso comercial y contribución obligatoria
Toda empresa u organización que use el software con fines comerciales debe realizar un aporte simbólico para sostener el proyecto.
Contribución mínima sugerida:
0.10 USD por servidor o instancia en producción, por año.
El no cumplimiento puede revocar el derecho de uso comercial.
5. Redistribución
Se permite redistribuir el software siempre que se mantenga esta licencia y se conserven los créditos.
6. Compatibilidad
El software bajo LLS puede integrarse con componentes libres o propietarios sin perder las libertades.
7. Ausencia de garantía y limitación de responsabilidad
El software se entrega "tal cual", sin garantía y sin responsabilidad por daños derivados del uso.
8. Versiones de la licencia
El autor puede publicar nuevas versiones. El usuario puede elegir la que prefiera.
9. Finalidad
La LLS busca proteger la libertad del usuario, dignificar al desarrollador y crear un ecosistema sostenible.

No hay comentarios:
Publicar un comentario